next up previous
Siguiente: Qué podemos hacer nosotros Superior: Cómo hacer que tu Anterior: Introducción

Subsecciones


Qué puede hacer linux en la empresa

Introducción

Desde hace unos años, todos nos hemos acostumbrado a los entornos gráficos con ventanas. Ya sea por motivos de trabajo, de estudios o simplemente lúdicos, todos tenemos o hemos tenido instalado Windows en un momento o en otro, o bien hemos utilizado otros sistemas operativos como puedan ser MacOS, o el famoso AmigaOS. Inevitablemente, el mundo de la empresa no es inmune a todo ello y, lógicamente, todos nos hemos visto envueltos en la revolución que supusieron los GUIs amigables y más o menos fáciles de utilizar. Quede claro que las X que se utilizan en linux (y por extensión en la mayoría de los sistemas UNIX) son más antiguas que Windows, y no por ello han tenido el mismo éxito ni el mismo alcance que las ventanas de Microsoft (hablando a nivel de usuario de a pie, de ofimática, ya sea a nivel particular o en las oficinas).

Pero todo esto se paga. Las licencias son de pago. Los programas de estos sistemas operativos son de pago. Las prestaciones bajan, y nos vemos obligados a comprar nuevo hardware para poder usar nuestros programas. La memoria siempre se nos queda corta... Que si una tarjeta gráfica aceleradora ``windows'', que si un disco más grande, que si más memoria, que si tal, que si cual... Vamos, que hemos ganado un ``sistema operativo'', pero hemos perdido flexibilidad, prestaciones y la libertad que podriamos tener antes. Por qué tenemos que pagar por ello? Por qué perdemos prestaciones? Por qué las soluciones de pago tienen que ser mejores?

Todo esto, puede ser un problema, o una ventaja, según del lado que se mire. Si le decimos a nuestro jefe que cambie su carísimo equipo por otro más barato, basado en un sistema operativo libre, puede que no nos tome en serio. Debemos ser rápidos: la decisión debe ser tomada antes. De nada sirve proponerlo a posteriori, debemos adelantarnos a los acontecimientos.

Es cierto que existen otros entornos de ventanas que hacen la utilización de los ordenadores sea más amigable, como puedan ser CDE de Sun, y otros, pero, como las estaciones de trabajo no son casi siempre nuestras herramientas de trabajo, podemos generalizar el debate entre linux y MS-Windows. El entorno gráfico no debe ser un argumento contra linux (ya argumentaremos esto más adelante).

Prejucios del empresario

Los empresarios, como es lógico, velan por su negocio. Los empresarios, en cuanto a sistemas informáticos, no suelen tener las competencias y la capacidad de decicisión sobre el tema, (aparte la monetaria). Entonces, por qué prefieren pagar por algo que les puede salir gratis? 2

Durante años, los empresarios han sufrido los abusos de las compañias de software de todo el mundo, y no parecen escarmentar. Tanto los fabricantes de hardware, como los de software han asaltado los bolsillos de los empresarios con bonitas palabras y promesas. El empresario tiene ahora una filosofía basada en sus costumbres de los últimos anos que tienden a pagar por los servicios informáticos, por los mantenimientos, por las actualizaciones, por los parches, por las chapuzas y por todo.

Por otro lado, tenemos el grandísimo prejuicio del interfaz gráfico. Casi todo el mundo, cuando piensa en linux, se imagina un sistema operativo con interfaz de línea de comandos, al estilo ms-dos, o al más puro estilo UNIX de los años setenta. Nada más lejos de la realidad. Actualmente, linux es tan gráfico como lo pueda ser cualquier otro sistema opeativo. Las X-Window, existen para linux (proyecto XFree, en http://www.xfree.org), y nos encontramos también con interfaces de usuario gráficas que nada tienen que envidiar a las Windows de Microsoft. Ademaás, podemos personalizar y configurar nuestra interfaz a voluntad (cosa que no podemos hacer con Windows), y utilizar todo tipo de temas, escritorios, y entornos.

Todos hemos oído hablar de Gnome, Kde, Enlightenment, Sawmill, fvwm y muchos más. Todos ellos, nos ofrecen una interfaz de usuario más que amigable, y que nada tiene que envidiar a los entornos estilo Windows que están generalizados en las empresas.

Otro punto que hay que desmitificar es la instalación de linux: no es dificil. Casi todo el mundo que ha escuchado hablar de linux, y no lo tiene, se respalda con excusas, basadas en el desconocimiento, del estilo ``es que es muy dificil de instalar'', ``es que no tengo tiempo de ponerme a ver cómo se instala'', etc. Actualmente, todas las distribuciones linux (salvo honrosas excepciones) tienen instalación gráfica, en la que la única dificultad que vamos a encontrar en la de saber qué paquetes queremos instalar de entre los miles que se nos ofrecen. Además, nos encontramos con instalaciones por defecto, que deberían satisfacer a la mayoría de los usuarios y administradores de sistemas (al menos para tener un sistema linux de base).

Está claro que siempre tendremos que configurar nuestro sistema, pero eso pasa en cualquier sistema. Desde luego que, en la mayoría de las ocasiones, los usuarios finales en la empresa no se encarganrán de instalar su equipo, sino que habrá siempre o bien un técnico, o bien un administrador que les instalará el equipo. En ese sentido, linux está a la misma altura que Windows, o incluso más, ya que tendremos la posibilidad de instalar un equipo configurado y personalizado con ciertas opciones, y realizar un disco de arranque que nos instale esta configuración en todos los equipos de nuestra red. Además, si configuramos el arranque de linux para que nos ofrezca las X al empezar, el usuario no va a tener ni tan siquiera que teclear una línea de comando para usar su sistema linux.

La incoherencia es la siguiente: si el empresario quiere resultados al menor precio, por que paga cantidades astronómicas por ello? La respuesta es simple también: es una cuestion de servicio post-venta, de sus relaciones con clientes y proveedores, y de imagen.

El servicio post-venta

Si hay algo que nos agrada cuando nuestros sistemas informáticos fallan es el tener un número de teléfono al que llamar, y alguien detrás del mismo a quien podamos exigir responsabilidades: alguien que nos ofrezca una garantía y un servicio de soporte técnico.
Es cierto que en España hay pocas consultoras dedicadas a linux, pero si es eso lo que le preocupa a nuestro jefe, podremos encontrar algunas como las siguientes

Estas empresas, aparte de vender distribuciones linux, nos ofrecen la instalación y configuración de equipos bajo linux, así como servicios de consultoría en linux. 3

Y si no nos importa que estén situadas en el extranjero, podemos contratar los servicios de las grandes casas distribuidoras de linux, como pueden ser:

que nos podrán ofrecen todo el servicio y la ayuda que queramos. Además, afortunadamente, cada vez son más las empresas ``clásicas'' del mundo linux, como Red Hat, que se interesan por el mercado español, y se instalan en nuestro territorio.

Personalmente, opino que estas empresas no tendrían mucho mercado si se prefiriese contratar un buen administrador de sistemas linux en vez de acudir a servicios técnicos externos a la empresa. De todas formas, siempre es bueno que haya empresas que ofrezcan este tipo de servicios, para reclicar a sus administradores, y adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas. Pero, como cada situación empresarial es diferente, este es un criterio aparte y muy personal. Hay que reconocer que la administración de sistemas es de por sí bastante compleja, y es de agradecer el poder contar con un servicio que vele por este tema, y nos ofrezca ayuda.

La relación con los clientes y proveedores

En cualquier empresa, la relación con los clientes y los proveedores es muy importante y, ahora más que nunca, en la era de las telecomunicaciones, se requiere una coherencia entre los sistemas de información de todos y cada uno de los componentes del entorno comercial. La información se suele transmitir por medio de ficheros, que se enviarán por correo electrónico, por correo ordinario en discos, o por otros medios.

Uno de los aspectos que provoca más miedo a la hora de utilizar linux es el que se tenga que tirar toda la información que ya tenemos en otros sistemas (en la mayoría de los casos, sistemas Windows). Por ello, debemos aclarar algunos puntos críticos de compatibilidad.

La cuestión de la imagen

Hay que decir también, que la imagen de la empresa es también importante. Quiero decir con esto, que nuestro jefe va a preferir siempre comprarse unos equipos ``de marca'' antes de unos clónicos de medio presupuesto. Es cierto que cada empresa es un mundo, pero el aspecto de la imagen es importante. Todos sabemos lo mucho que le gusta a nuestro jefe, cuando vienen visitas, el presumir del último modelo de IBM, Compaq o Dell y, sobre todo, del pastón que le ha costado.

Esto no debería ser un impedimento para la utilización de linux en la empresa. Actualmente, linux se puede instalar es cualquier máquina compatible PC, en los ordenadores basados en procesadores 68000 de Motorola (como Amiga o Atari), o en grandes estaciones de trabajo, como puedan ser las UltraSPARC de Sun.

El verdadero problema no es que los equipos sean de una marca o de otra, sino que, por defecto, traigan instalado el sistema operativo de Microsoft. Esto limita la libertad de elección de las empresas, ya que las compras se suelen haber con necesidades inmediatas, y este servicio ofrece una solución rápida, como el ``todo instalado''. Lamentablemente, hace anos que esto comenzó, y linux tiene un pequeno retraso en este aspecto. Pero, a pesar de todo, fabricantes como Dell empiezan a apostar por linux, y ofrecen sus máquinas con linux instalado. De hecho, hasta el Gigante Azul ofrece ahora configuraciones de servidores basados en linux, con lo que se augura un futuro prometedor en el mundo linux una vez que los fabricantes se decidan a ofrecer la posibilidad linux a los usuarios finales.

Por otro lado, se quiere dar una falsa imágen de coherencia e integración en los sistemas, que está muy lejos de la realidad. Pienso, concretamente, en las redes sólo Windows de algunos proveedores de internet, que tienen que rebotear los servidores una vez cada semana, porque se quedan sin memoria ``sin motivo aparente''; o cierta gran empresa que realizaba ``call-centers'' bajo Solaris y que, al pasarlos a Windows, incluía en el manual del usuario una frase del estilo de ``no olvide rebotear la máquina cada tres días, para garantizar la estabilidad del sistema'' (basado en un hecho real, que he vivido personalmente). Pienso también en las empresas que compran los ordenadores en un ``pack'', con la red incluída, y que son engañados por las consultoras para que tengan todo bajo Windows, y dar imágen de integridad, ya que todo el mundo tiene la misma versión de los programas, los mismos problemas, etc. y, sobre todo, poder facturarles el mantenimiento de la red aparte, así como el servicio de asistencia, y todos los extras habidos y por haber.

Precisamenete, invito a que, si alguno de vosotros conoce alguien que nunca haya visto un ``pantallazo azul'', que se ponga en contacto conmigo, porque no me lo creo. Ese es el problema: si Windows falla, y nos da una pantalla azul, es normal, se reinicia y vuelve a estar como nuevo; pero, linux, que no nos da esas pantallas ni esos errores tan graves, que es gratis, que ofrece lo mismo que Windows, no tiene ni tan siquiera una oportunidad... Hay que cambiar de mentalidad y ni ser esclavos ni del merchandising, ni de la publicidad, ni de la imagen: debemos buscar las prestaciones, la fiabilidad y la calidad en nuestros sistemas informáticos.

Del lado servidor...

Como la mayoría de las arquitecturas instaladas actualmente son del tipo cliente/servidor, vamos a ver qué nos ofrece linux en cada uno de los casos.

Comenzaremos hablando del lado servidor. Como servidor de aplicaciones, linux posee muchas ventajas, como puedan ser las comentadas anteriormente de los protocolos de red a nivel kernel, pero también en la mayoría de las situaciones en las que utilizamos un servidor, linux puede cumplir perfectemente su cometido.

Está claro que no hablaremos aquí de la lucha de servidores de habitaciones enteras contra un servidor en un PC, sino más bien de la lucha de la sala de servidores de una PYME, donde solemos encontrarnos grandes PCs (no servidores), haciendo de servidor, bajo NT. Los cometidos de estos servidores suelen ser, típicamente, de bases de datos, de internet, y de correo electrónico.

Veamos algunos ejemplos de linux como servidor:

Otro tema, siempre desde el lado de los servidores, es el de la administración. Los administradores de sistemas NT suelen ser gente que se pasa el día navegando por internet, sin nada que hacer, y cuyo cometido principal es el de rebotear la máquina en caso de problemas. Nos nos engañemos, pues todos sabemos que es así. Un administrador NT es alguien que se ha pegado un poco con su ordenador y que, con unos cuantos clicks de ratón hace su labor.

Como hablamos del lado servidor, poco importa en qué sistemas trabajen los clientes, ya que ésto no afectará a los usuarios, ya que será transparente para ellos.

El hecho de que nuestros sistemas utilicen linux implica especialización del administrador, ya que no podemos poner a ningún pardillo al mando de nuestras máquinas. Esta especialización nos lleva a un claro resultado: calidad de servicio y, por consiguiente, mejores condiciones laborales, mejores prestaciones, mejores servicios, más confianza a nivel interno y externo, entre otros. Abogo aquí por la experiencia y la profesionalidad: nuestro administrador linux debe ser alguien capaz de recuperar nuestro sistema de catástrofes sin rebotear el ordenador. Está claro que con un sistema bien administrado se terminan los típicos problemas (como el de ``se ha caído la red...'') del día a día, mejorando el rendimiento global de la empresa. Además, volviendo siempre al tema del dinero, nos saldrá más barato un administrador linux que comprar mega-equipos, y pagar todas las respectivas licencias de programas que, aún siendo el mismo, la versión bajo linux es gratis, y la de Windows es de pago.

Del lado cliente...

En lado cliente/usuario, tenemos otro punto de vista. Podemos encontrarnos, en general, con dos tipos de usuarios, el usuario de ofimática, y el usuario de desarrollo. Linux trata a ambos sin problemas, ofreciéndoles todo lo que necesitan, sin envidiar a ningún otro sistema operativo.

Esto son sólo algunos ejemplos generales de lo que puede ofrecer linux, tanto a nivel de servidor, como a nivel de cliente. Soy consciente de que hay muchos más, y puede que más representativos que los que he elegido pero, por motivos de espacio, no he podido incluir más.

Actitud cambiante

Afortunadamente, las actitudes con respecto a linux van cambiando, y cada vez son más las empresas, privadas y públicas, las que se animan a instalar y utilizar linux, y hacer desarrollos de gran éxito. A continuación os voy a presentar algunos ejemplos de empresas que utilizan linux, y los cambios que ello supone.

Ejemplos en organismos publicos

Ejemplos en empresas privadas

Conclusión

Tanto en organismos públicos como en empresas privadas, linux empieza a abrirse camino como alternativa seria a otros sistemas, como Windows. De hecho, la salida más importante que tiene linux actualmente, es la de ``estación de trabajo'' de bajo coste, ya que podemos tener el software de una estación de trabajo, al precio de un ordenador clásico.

Por otro lado, linux es ya un competidor serio de los grandes sistemas UNIX clásicos, que cada vez tienden más a converger en una única dirección. Prueba de ello es el hecho de la compra de SCO por parte de Caldera, o los tímidos avances de IBM o Dell, que ofrecen sus equipos con linux preinstalado 5, u Oracle, Informix, Adabas, y otras grandes empresas del software, que van portando sus productos a linux. Esto nos da de qué pensar y de qué esperar en un futuro a medio y corto plazo.

Y esto no es una utopía, es una realidad, tal y como os he expuesto en este apartado.



Notas al pie

... gratis?2
Quisiera aclarar que, el hecho de que el sistema operativo sea gratis, no implica que las distribuciones lo sean. En algunos casos tendremos que pagar (si se compra el CD), y en otros no (si se descarga de internet). En cualquiera de los dos casos, siempre es más económico que comprar licencias de otros sistemas operativos, ya que con un solo CD podemos realizar todas las instalaciones que deseemos, sin límite alguno.
... linux.3
No se han incluído las direcciones para no hacer publicidad.
... haber4
En linux tenemos compiladores para casi la totalidad de los lenguajes y scripts de programación. Entre los más destacados podemos nombrar C, C++, java, Pascal, Pascal FC, Modula-2, ensamblador, Caml, Objective C, Objective Caml, Caml light, Perl, Python, PHP, y muchos más. En cuanto a los editores, tenemos de todas clases, desde los más puristas, en modo texto, como vi, joe, emacs, hasta editores gráficos, como XEmacs, el editor de Gnome, Kedit, Klyx, y muchos otros más.
... preinstalado5
Estas empresas ofrecen linux preinstalado siempre y cuando el cliente lo pida.

next up previous
Siguiente: Qué podemos hacer nosotros Superior: Cómo hacer que tu Anterior: Introducción

Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]

Congreso HispaLinux 2000